Por Dr. Benjamín Sánchez
Presidente en Eagles International Christian University
Este artículo expone un marco bíblico-teológico y una metodología aplicada para la Consejería Bíblica Familiar, concebida como un proceso de acompañamiento pastoral que integra diagnóstico espiritual, intervención centrada en la Palabra de Dios y formación de hábitos de santificación en el hogar. Se proponen competencias del consejero, estructura de sesiones, criterios éticos, instrumentos de evaluación y resultados esperados en matrimonios, padres e hijos. El propósito es ofrecer una guía integral para programas formativos acreditados que busquen restaurar familias, fortalecer la iglesia local y promover testimonio cristiano en la sociedad.
1. Introducción
La familia, primer núcleo social instituido por Dios (Gn 2:18–24), enfrenta desafíos que van desde la comunicación deficiente hasta heridas intergeneracionales, adicciones y rupturas del pacto conyugal. La Consejería Bíblica Familiarresponde a esta realidad a partir de la suficiencia de la Escritura para enseñar, redargüir, corregir e instruir en justicia (2 Ti 3:16–17), con la meta de reconciliar a las personas con Dios y entre sí (2 Co 5:18–20).
Este trabajo sistematiza los elementos centrales del curso, articulando fundamento, método y evaluación para su implementación en contextos eclesiales y académicos.
2.1. Doctrina de la creación y del pacto
La familia nace del diseño de Dios: complementariedad, unidad y exclusividad (Gn 1:27–28; 2:24; Mt 19:4–6). El matrimonio es pacto (Mal 2:14), no contrato, y refleja el misterio de Cristo y la iglesia (Ef 5:22–33).
2.2. Caída, pecado y desorden relacional
El pecado distorsiona intenciones, deseos y estructuras del hogar (Gn 3; Stg 4:1–3). La consejería aborda no solo síntomas conductuales, sino afectos desordenados, idolatrías del corazón y patrones de incredulidad.
2.3. Redención y santificación en comunidad
La restauración se ancla en la obra de Cristo (Ro 5–8). La santificación es progresiva y comunitaria (Ef 4:11–16; He 10:24–25). La rendición de cuentas (Pr 11:14) es un medio de gracia para perseverar y corregir.
2.4. Ética del perdón y reconciliación
El perdón es mandato y camino de libertad (Mt 18:21–35; Col 3:12–14). Implica reconocer ofensas, cancelar deudas y buscar, si es posible, reconciliación prudente, sin perpetuar abuso.
Estas son señales claras de alerta:
Consejería Bíblica Familiar: Acompañamiento intencional, pastoral y formativo, que usa la Escritura aplicada por el Espíritu Santo para transformar mente, afectos y conducta en el contexto del hogar.
Problema: Brecha entre el diseño de Dios y la práctica familiar (pensamientos, deseos, hábitos, sistemas).
Cambio bíblico: Renovación del entendimiento (Ro 12:1–2), despojo/vestido (Ef 4:22–24), frutos dignos de arrepentimiento (Mt 3:8) y hábitos de piedad (He 5:14; 1 Tm 4:7).
Carácter: integridad, humildad, prudencia, vida devocional sólida, sujeción a liderazgo y rendición de cuentas.
Doctrina: manejo fiel de la Escritura, teología del matrimonio, crianza y sufrimiento.
Habilidades: escucha activa, preguntas sabias, síntesis, clarificación de metas, manejo de conflictos, trabajo con sistemas familiares.
Práctica: diseño de planes de cambio, seguimiento, trabajo colaborativo con pastores y, cuando amerita, derivación responsable a profesionales de salud mental, médica o legal.
Fase 1. Acogida y evaluación
Consentimiento informado y límites de confidencialidad.
Historia familiar (familiograma), cronología de eventos significativos, expectativas.
Evaluación bíblica: creencias, afectos, hábitos, responsabilidades y roles.
Producto: Formulación del problema (bíblica y relacional) + objetivos iniciales.
Fase 2. Alianza y pacto de consejería
Establecer metas SMART con correlatos bíblicos (p. ej., Ef 4:29 para comunicación).
Acuerdos de rendición de cuentas, tareas, frecuencia y duración de sesiones.
Identificar mentores/matrimonios apoyo en la iglesia.
Fase 3. Intervención centrada en la Palabra
Reencuadre bíblico de narrativas (identidad en Cristo, pacto, servicio).
Despojo/vestido: reemplazo de patrones (ira ↔ mansedumbre; crítica ↔ edificación).
Prácticas espirituales: oración en pareja, lectura y meditación, devocionales familiares.
Habilidades relacionales: escucha empática, mensajes en primera persona, negociación, disciplina formativa para hijos (Pr 22:6; Ef 6:4).
Perdón y reparación: confesión específica, restauración y límites sanos.
Fase 4. Consolidación y hábitos
Plan semanal de hábitos (tiempo devocional, “citas” conyugales, mesa familiar sin pantallas, reunión de revisión y gratitud).
Vinculación a grupos pequeños/mentoreo.
Preparación para recaídas: señales tempranas y respuestas pactadas.
Fase 5. Alta y seguimiento
Evaluación de metas, frutos observables y pendientes.
Plan de seguimiento trimestral (check-ins) y continuidad en discipulado.
Oración inicial y repaso de tareas (10’).
Monitoreo de métricas (comunicación, devocional, acuerdos) (10’).
Intervención (enseñanza breve + práctica dirigida) (45’).
Asignación de tareas concretas y acuerdos de rendición de cuentas (15’).
Oración de cierre y bendición (10’).
Confidencialidad con excepciones: riesgo para la vida/terceros, abuso, mandato legal.
Derivación cuando existan trastornos clínicos, violencia activa, adicciones severas o litigios complejos.
No dualidad de roles y cuidado del consejero (supervisión, descanso sabático).
Registro seguro y mínimo necesario.
Genograma y línea de tiempo familiar.
Diario devocional (observación, interpretación, aplicación, oración).
Contrato de comunicación (Ef 4:25–32).
Plan de perdón y reparación (Mt 5:23–24; 18:15).
Ficha de hábitos (Ro 12:2; 1 Tm 4:7).
Rúbricas de competencias y frutos (ver §10).
Al finalizar, el estudiante será capaz de:
Explicar el fundamento bíblico-teológico de la familia y del cambio.
Realizar una evaluación integral y formular objetivos bíblicos de consejería.
Conducir sesiones con estructura, destrezas relacionales y tareas transformacionales.
Actuar con ética y prudencia, estableciendo límites y derivaciones.
Diseñar un plan de discipulado familiar contextualizado a su iglesia.
Oración/Palabra en el hogar (frecuencia y calidad).
Comunicación edificante (reducción de insultos/interrupciones; aumento de validación).
Gestión del conflicto (resolución sin escalamiento; acuerdos cumplidos).
Prácticas de perdón y reparación.
Tiempo de calidad conyugal y parental.
Fidelidad bíblica (exégesis aplicada con prudencia).
Habilidad de escucha y preguntas.
Formulación de metas y tareas.
Ética y documentación.
Trabajo en equipo con liderazgo pastoral.
La Consejería Bíblica Familiar, bien fundamentada y metodológicamente estructurada, se convierte en un medio de restauración integral del hogar y de edificación de la iglesia. Al formar consejeros con carácter, doctrina y habilidades, los programas acreditados pueden multiplicar hogares que reflejen el evangelio, demostrando que “yo y mi casa serviremos a Jehová” (Jos 24:15).
Referencias bíblicas principales
Génesis 1–3; 2:18–24; Éxodo 20; Deuteronomio 6:4–9; Josué 24:15; Salmos 1; Proverbios 11:14; 22:6; Mateo 5:23–24; 18:15–35; Marcos 10:6–9; Romanos 5–8; 12:1–2; 1 Corintios 13; 2 Corintios 5:18–20; Efesios 4:22–32; 5:22–33; 6:1–4; Colosenses 3; Hebreos 10:24–25; Santiago 4:1–3; 1 Pedro 3:1–9; Gálatas 5:22–23.
#eaglesinternationalchristianuniversity #consejeriabiblicafamiliar #saludemocional #drbensanchez
GRATIS - Recibe el e-book "Proverbios y Pensamientos de éxito"
Te recomiendo memorizar algunas frases que te pueden ayudar a elevar tu autoestima aquí.
No olvides ver nuestro programa en Youtube en donde tenreás muchos recursos más:
Puedes encontrar más artículos interesantes aquí
También te recomiendo visitar la página de Eagles International Christian University aquí
Hola, soy el autor...
Con más de veintisiete años de trayectoria en el desarrollo de contenidos para el crecimiento personal y el liderazgo, soy autor de más de veinte libros y he impartido conferencias empresariales en diversos países. Mi vocación es compartir mi experiencia y aportar valor a la vida de las personas. Confío en que la información presentada le resulte útil para alcanzar sus metas y vivir una vida plena.
Atentamente,
Dr. Benjamín Sánchez
RECIBIR RECURSOS GRATIS
Plenitud Total se ha dedicado al Desarrollo Personal y el Liderazgo por más de 27 años y es una institución acreditada en los Estados Unidos por Eagles International Christian University.
+ (1) 737 738 0341
+ (1) 956 325 9261
Revista
Subscríbete HOY para recibir la revista y/o recursos grátis.